El viernes 4 de junio, nuestra compañera del programa Emociones y Bienestar, Paola Abatte Herrera, ha obtenido el grado académico de Doctora en Artes por la Universidad Católica de Chile, al defender en forma brillante, su tesis “Transitando emociones: Teatro Inmersivo Sensorial Aplicado (TISA), como práctica performativa eficaz en la transición puberal”. En palabras de las evaluadoras, una tarea ardua, realizada con gran convicción y claridad, a través de una metodología innovadora (PAR: Practice and Research) en la que la experiencia nutre a la teoría y los participantes investigan en sus emociones, todo lo cual resulta ser un valioso aporte para el trabajo con las emociones en niñas, niños y adolescentes (NNA).

En esta defensa de tesis se contó con la presencia de las académicas parte del comité de tesis: Claudia Echenique (UC), María Delia Martínez (UMCE), la profesora tutora María José Contreras (UC, NYU) y la profesora invitada Selina Busby, (University of London).

Uno de los fundamentos de este trabajo es que las artes son los lenguajes más propicios para abordar las emociones, ya que tienen la capacidad de contener el desborde afectivo que no cabe en el lenguaje lógico. En especial el teatro aplicado, permite crear y encontrar cruces a través del trabajo conjunto, que implica la creación de conocimiento colectivo, con la impronta de las prácticas performáticas.

Las académicas presentes, destacaron que esta tesis doctoral releva el rol del arte como una herramienta eficaz para enfrentar problemas sociales, como es la falta de contención emocional que sufren niños y jóvenes, nutriendo así una necesidad sentida, urgente de las y los profesores hacia el trabajo con NNA. Los individuos de este grupo experimentan tránsitos biofísicos, sociales e identitarios, al tiempo que viven sus emociones intensamente, muchas veces con escasa contención familiar, del sistema educativo y de la sociedad en general, realizando, muchos de ellos, sus aprendizajes emocionales en contextos de vulneración. Esto se ha visto agudizado por el confinamiento y la pandemia, aumentando los ya alarmantes índices de problemáticas de salud mental, incluido el suicidio juvenil, que ostenta Chile. La metodología usada, permite hacer las exploraciones emocionales a través de expresiones gráficas, sensoriales o escenificaciones grupales en el mismo espacio escolar, siendo las instancias de consejo de curso, orientación o taller artístico las más adecuadas para experimentarlo. Lo ideal, según Paola, es la aplicación de esta metodología por un equipo interdisciplinario dentro de la escuela, que incluya profesora/es jefes, profesora/es de arte, equipo de convivencia, dupla psicosocial y apoyo de la dirección, en la perspectiva de crear comunidades de contención dentro de los establecimientos educacionales.

Otro punto destacado por las evaluadoras es la capacidad de Paola de sistematizar teóricamente la práctica, acuñar terminología propia y su gran capacidad de convocatoria, que permite crear comunidades. Su trabajo es considerado como consistente, persistente y autónomo y como un aporte a la sociedad.

Felicitamos a Paola por la excelente calificación obtenida y la distinción máxima que implica, le deseamos éxito de aquí en adelante, en especial en el curso Laboratorio de Emociones que se encuentra dirigiendo en este tiempo a través de PIIE.