PRESENTACIÓN
El Laboratorio de Emociones surge del reconocimiento de la necesidad de espacios creativos para la vinculación, exploración, expresión y reconocimiento de emociones, que tienen niños, niñas y adolescentes, especialmente en estos tiempos complejos en que, junto con la crisis social, sanitaria y ecológica, enfrentamos, una epidemia de problemas de salud mental, que afecta especialmente a este grupo. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes experimentan tránsitos biofísicos, sociales e identitarios, al tiempo que viven sus emociones intensamente, muchas veces con escasa contención familiar, del sistema educativo y de la sociedad en general, realizando, muchos de ellos, sus aprendizajes emocionales en contextos de vulneración. Esto se ha visto agudizado por el confinamiento y la pandemia, aumentando los ya alarmantes índices que ostenta Chile. Asimismo, para adultos y adultos mayores en distintas situaciones, los riesgos para la salud mental también se han multiplicado, de modo que las emociones parecen no encontrar vías creativas de salida a los múltiples desafíos individuales y colectivos. El Laboratorio de Emociones busca, desde una perspectiva psicoartística, contener esta compleja realidad a través de la reunión en torno a la expresión creativa de emociones, orientada a la creación de una comunidad de contención. El camino son las artes, vías privilegiadas de expresión y conocimiento de emociones, lenguajes que pueden contener la naturaleza corporal-subjetiva-afectiva-preverbal de las emociones y ser el vehículo de experiencias y descubrimientos relacionados con ellas.
El curso Laboratorio de Emociones se orienta a la formación de facilitadoras/es psicoartístic@s para la creación de experiencias estéticas significativas y reparadoras en torno a las emociones especialmente para la participación de NNA, pero también de personas y grupos que requieren vincularse, expresar y comprender sus emociones, mejorando su salud mental, tanto durante como después de la pandemia. Los destinatarios son profesionales que se desempeñan en distintos tipos de contextos: escolares, comunitarios, terapéuticos y artísticos, a quienes el curso aporta enfoques y prácticas para crear experiencias participativas y creativas de expresión y contención de emociones. Al mismo tiempo, implica desarrollo artístico tanto para profesionales de las artes como para quienes buscan aplicarlas en distintos contextos. Dentro del laboratorio convergen lenguajes poéticos, corporales, gráficos, visuales, sonoros, sensoriales, espaciales y teatrales, que se integran en el Teatro Inmersivo Sensorial Aplicado (TISA) para la creación de recorridos inmersivos de emociones.
El Laboratorio de Emociones es un método-juego experimental que surge de un largo proceso de investigación. Es un espacio especializado y sistemático, a la vez que libre y lúdico, que no busca estandarizar, adecuar a normas externas, o “enseñar” sobre emociones, sino que abre un espacio de investigación en torno a ellas, descubriéndolas en tanto lenguaje vital y produciendo conocimiento situado para crearles caminos. No se trata de un modelo fijo, sino que, dado su carácter abierto y colaborativo, se enriquece con la experiencia de cada participante. Se trata de un recorrido fenomenológico que traspasa ámbitos y posee alcances educativos, terapéuticos, artísticos e investigativos. La evidencia de la investigación previa muestra el avance de sus participantes en el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades sociemocionales, como la vinculación individual y grupal, la exploración, expresividad y reconocimiento de emociones, la conciencia corporal, la auorregulación emocional. la autonomía, colaboración, empatía, escucha, curiosidad y motivación.
Al final del curso, las y los participantes podrán desempeñarse como facilitadores capaces de diseñar, guiar e involucrarse en experiencias artísticas de exploración y expresión de emociones de manera remota y presencial, a través de una ética de aceptación, respeto y contención emocional, y de promoción del vínculo seguro.
OBJETIVO:
Que les participantes se formen como facilitadores de prácticas psicoartísticas eficaces para la exploración, el re-conocimiento encarnado y la expresión de emociones especialmente con NNA, pero también con distintos sujetos en transición.
DESTINATARIOS:
Profesionales del área de la educación, del área psicosocial, del área de salud, artistas. Facilitadores, animadores socioculturales, y otras profesiones afines. Estudiantes de últimos años de carreras vinculadas a pedagogía, ciencias sociales, distintas disciplinas artísticas y afines.
METODOLOGÍA:
Curso trimestral en modalidad híbrida, semipresencial que comprende un total de 56 horas cronológicas , de las cuales 40 son sincrónicas y 16 asincrónicas. Las actividades sincrónicas son 12 sesiones de 2 hrs. ½ y dos jornadas intensiva presenciales al final del curso. El trabajo asincrónico es en plataforma E-learning Campus PIIE (Moodle) y contempla la elaboración de bitácoras, revisión de bibliografía e interacción en la plataforma. La metodología del curso es 1/3 Teórico- 2/3 práctico, lo que asegura el aprendizaje a través de la vivencia, unida a la reflexión y a la discusión teórica.
Con certificación PIIE
FECHA DE INICIO: 17 de Agosto 2022
INSCRIPCIONES e INFORMACIONES: labemociones@piie.cl
