El mes de junio y por iniciativa del Departamento de Educación de la Municipalidad de Independencia, se dio inicio al curso Aprendizaje emocional y transformaciones en el quehacer pedagógico con jóvenes, con el objetivo de abordar la compleja dimensión experiencial de las emociones con adolescentes y jóvenes en la educación media.

El equipo PIIE llevó adelante la capacitación por medio del formato virtual, del cual participaron 54 docentes de cuatro liceos de Independencia, todos ellos con una larga trayectoria en la Educación Pública: Liceo Gabriela Mistral, Liceo Presidente José Manuel Balmaceda, Liceo Dra. Eloísa Díaz y el Liceo San Francisco de Quito.

A la actividad le dieron inicio Claudia Carrillo, jefa del Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de Independencia, y la Magister en Educación y académica del PIIE, Ana María Cerda, quienes reflexionaron sobre las emociones y el bienestar de las y los jóvenes en el actual contexto.

“El desafío, a propósito de compatibilizar la realidad de las clases lectivas con nuestra formación nos insta a hacernos cargo del cuidado y el bienestar emocional de las comunidades educativas, particularmente de nuestros estudiantes, adolescentes y jóvenes de enseñanza media”, puntualizó Carrillo.

Y agregó: “Ustedes mismos (docentes) nos han hecho saber por múltiples vías la necesidad de profundizar en el desarrollo de una mayor conciencia de las emociones. No solo de los otros, también las nuestras, quienes conducimos a nivel del aula, de las direcciones escolares, etc. Requerimos también tener una conciencia de nuestras emociones para poder acompañar el desarrollo emocional de nuestros estudiantes”.

Por su parte, Ana María Cerda, agregó que: “Queremos agradecerles y decirles que estamos con ustedes, en el sentido de entender las dificultades, las ansiedades, angustias, dolores y también alegrías que han estado viviendo, al igual que la mayoría de los chilenos, en esta época y con la pandemia”.

“Estamos muy abiertas a co-construir con ustedes en este espacio de perfeccionamiento para poder desarrollar algunas habilidades que, producto de nuestro sistema tan exigente, tan centrado en la tarea, tan desligado de lo que es un ser integral, nos ha llevado a olvidar muchas formas de relacionarnos con los otros. Este espacio lo preparamos con mucho cariño para que ustedes puedan recordar, revivir y seguir avanzando en su proceso de conciencia y comprensión emocional”, aseguró la académica del PIIE.

La incorporación de la educación emocional es parte de los grandes desafíos que presenta la transformación educativa actual. Es fundamental relevar la importancia de las emociones y el cuerpo en el trabajo docente y en los vínculos con los y las estudiantes para una comprensión en profundidad de que el trabajo pedagógico es un quehacer emocional.

Es por esto que la instancia formativa busca desarrollar la conciencia emocional y corporal en docentes de enseñanza media, a partir de la reflexión conjunta, la problematización y el reconocimiento de lo emocional en las prácticas pedagógicas para el diseño de experiencias que favorezcan la revisión y transformación de las prácticas en pos del bienestar docente y de los y las estudiantes.