Aprendizaje Emocional y Transformaciones en el quehacer Pedagógico con Jóvenes es el nombre del curso que se viene desarrollando gracias al Departamento de Educación de la Municipalidad de Independencia y que ha sido ejecutado por el equipo del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) y cuyo objetivo es abordar la compleja dimensión experiencial de las emociones con adolescentes y jóvenes en la educación media.
En ese marco, la Profesora de enseñanza media y Magíster en Educación, Viviana Salvo, compartió un balance de lo que ha sido el curso en el que han participado docentes de cuatro liceos de Independencia: “El curso ha sido una aproximación a la intrínseca relación que existe entre el trabajo pedagógico y lo emocional a partir de diferentes ejercicios experienciales, trabajos grupales y reflexiones individuales”.
“La premisa que tenemos como equipo es que el trabajo pedagógico es esencialmente emocional, y es lo que intentamos abordar en el primer módulo del curso. Esto porque la labor docente está en permanente interacción y vínculo, no solamente con las y los estudiantes, sino también con el mundo social y entre los mismos colegas, es decir, es una labor donde se propicia el vínculo, es interrelacional”, sostiene Salvo.
El contexto de pandemia ha obligado a las comunidades educativas a revisar sus prioridades y evaluar sus quehaceres diarios. Es en ese sentido que Viviana Salvo comenta que: “La pandemia ha generado una sensación de incertidumbre general y también una necesidad urgente en la escuela de poner lo emocional por sobre otros aspectos que antes parecían más importantes. Hay unas ganas profundas de las y los docentes de comprender este mundo emocional y tener más herramientas para poder acompañar de mejor manera a las y los estudiantes”.
¿Cómo entender lo emocional en el actual contexto?
Sin dudas la literatura sobre las emociones aborda el tema desde distintos enfoques. Para el equipo PIIE: “La apuesta es pensar en lo emocional a partir de la conciencia, más que como una receta de libro, que tiene distintos pasos e ingredientes. Sino en cómo las y los docentes somos más conscientes de nosotros mismos, de nuestras propias emociones, y como podemos llegar a observar, empatizar y escuchar mejor a otros y otras a partir de esta conciencia emocional”.
“Como equipo apostamos a pensar y poner sobre la mesa lo importante que es la conciencia, la reflexión y la problematización constante de lo emocional dentro de la escuela y más en el actual contexto. El tema de las emociones ya está instalado y es hora de pensar qué hacemos con eso. Cómo las y los docentes llevamos el tema a la práctica cotidiana y genuina de la escuela, y cómo hacemos conciente esas prácticas, en una profesión (la docencia) que requiere una labor emocional permanente, muchas veces invisibilizada. Un desafío es ver cómo hacemos más conciente que lo emocional es parte de nuestro quehacer cotidiano”, reflexionó la profesora.
Para finalizar, Viviana Salvo resaltó la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión para hablar sobre las emociones y las perspectivas que existen, para problematizarlas y poder reflexionar en torno a las prácticas cotidianas y así: “Poder crecer constantemente en torno a la temática de las emociones, eso es lo esencial”.